«Todo el mundo conoce más o menos lo que es el Alzhéimer, pero no tenemos mucha idea de los que está pasando en el cerebro del enfermo». El gaditano Alberto Pascual lidera en el Instituto de Biomedicina de Sevilla un grupo de investigación sobre los mecanismos neuronales, con importantes avances sobre el Alzhéimer. Este jueves inaugura en León el tercer ciclo de conferencias por el año Cajal organizado por el Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León y la Fundación Leonesa Pro-Neurociencia bajo el título genéritco Neurociencia a través del tiempo: de Ramón y Cajal y sus discípulos a la Era actual. El ciclo, que este año está dedicado a las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad del Alzhéimer o la Esclerosis Múltiple, consta de cinco conferencias que tendrán lugar en el Paraninfo Gordón Ordás de la ULE.
«La enfermedad del Alzhéimer empieza muchos años antes de que se desarrollen los síntomas y, por tanto, es muy compleja de abordar», asegura Pascual, que identifica como lo más novedoso de los últimos años el estudio de los genes de riesgo que pueden ir asociaciados con un aumento de la patología «y que no se puede cambiar porque la genética es la que tenemos». Sin embargo, el investigador señala otros dos factores en los que sí se puede intervenir con antelación, como son patologías previas relacionadas con los problemas cardiovasculares y el aislamiento social. Es lo que Pascual denomina «riegos modificables de la enfermedad».
Con el avance de la ciencia y el tratamiento de los riesgos cardiovasculares en los últimos años, con toda la terapéutica que se ha desarrollado para tratar la hipertensión, el colesterol o la arteroescleroris «la incidencia del Alzhéimer debería estar disminuyendo, porque estamos tratando uno de los riesgos más importantes. Y aunque la población envejece, esa pandemia que esperábamos de enfermedad, aunque sigue ahí, es un poco menos fuerte de los que esperábamos y pensamos que es gracias a esos tratamientos vasculares».
Pero si la medicina controla algunos factores de riesgo, la sociedad avanza en otro sentido con el aislamiento social. «Hay mucha publicidad ahora con los juegos de los móviles para mantener el cerebro activo, pero impiden la interacción social, que es lo que aumenta más el riesgo de desarrollar demencia. Está claro que, para nuestro cerebro, interaccionar socialmente es un ejercicio muy bueno. La solución sería menos jueguecito de sudokus y más interacción social». Para el investigador gaditano, lo que parece que mejor protege del desarrollo de una demencia es utilizar el cerebro de manera exigente «y esa manera exigente es discutir con la gente, poner al cerebro en máximo funcionamiento». A estos factores se suman los genéticos. El investigador sostiene que si se hereda un cambio en el ADN, lo que representan entre el 1% y 5% de los casos «es 100% seguro vas a desarrollar la enfermedad, y es mucho más rápido y agresivo». Otros genes de riesgo suman posibilidades y representan el 20% ó 30% adicional. La edad es otro componente de riesgo.
Las cinco conferencias supondrán casi el broche final de los actos de celebración del Año Cajal, iniciativa del Gobierno instaurada en 2022
El programa
Jueves 3 de abril
19.30. Inaguración de las jornadas a cargo de Santiago Gutiérrez Martín, vicerrector de Investigación y Transfernecia de la ULE
19.30. ‘Avances en la investigación de la enfermedad de Alchéiem’, conferencia ofrecida por Alberto Pactual Bravo, del Instituto de Biomedicna de Sevilla. Hospital Universitario Virgen del Rocío /CSIC/ Universidad de Sevilla.
Jueves 10 de abril
19.30. ‘Avances en la investigación de la esclerosis múltiple’, a cargo de Fernnado de Castro Soubriet, del Instituto Cajal. CSIC.
Jueves 8 de mayo
19.30. ‘Los órganos cutáneos terminales complejos: papel de la biopsia cutánea en el diagnóstico de las patologías del sistema nervioso’. Conferencia a cargo de José A. Vega Álvarez, del departamento de Morfología y Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
Jueves 5 de junio
19.30. ‘Las aportaciones centíficas de Pio del Río-Hortega’, conferencia a cargo de Juan del Río Hortega Bereciartu, ex profesor de Historia de Medicina de Valladolid.
Jueves 10 de abril
19.00. Claususa de las jornadas a cargo de Nuria González Álvarez, rctora de la Universidad de León, y Santiago Gutiérrez Martín, vicerrector de Investigación y Transparencia de la Universidad de León. ‘Cajal y sus ideas visionarias’, conferencia de clausura a cargo de Santiago Ramón y Cajas Agueras, del servicio de patología del Hospital UNiversitario Vall d’Hebron. Académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina. Todas las conferencias tendrán lugar en la sala Gordón Ordás en el Albéitar de la Universidad de León.