Juan del Río Hortega: «La desidia por la escuela de Cajal pone en riesgo su legado»

El sobrino nieto de uno de los científicos destacados de la escuela del Premio Nobel, ofrece una conferencia sobre las aportaciones científicas de Río-Hortega.

 

Juan del Río Hortega Bereciartu, exprofesor de Historia de la Medicina y sobrino nieto del vallisoletano Pío del Río-Hortega (Portillo, Valladolid, 5 de mayo de 1882-Buenos Aires, 1 de junio de 1945), uno de los cuatro científicos españoles de la escuela de Cajal, ofrece hoy una conferencia en El Albéitar a las 19.30 horas sobre Las aportaciones científicas de Pío del Río-Hortega, científico del laboratorio de Cajal en Madrid y uno de los «padres» de la neurología moderna. De la escuela del aragonés Santiago Ramón y Cajal son, además del vallisoletano Pío del Río-Hortega, el madrileño Fernando de Castro y el zaragozano Rafael Lorente de No. «La neurohistología es una obra española al 100%, como la fisiología del sistema nervioso, que desarrollaron los ingleses basándose en la morfología de los estudios españoles». La conferencia está enmarcada en el ciclo sobre Cajal organizado por la Fundación Leonesa Pro-Neurociencias y el Instituto Universitario de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León.

«Nunca después de la escuela de Cajal se han producido avances tan relevantes sobre el sistema nervioso central. Toda la ciencia posterior se ha dedicado a confirmar lo que estos científicos dijeron. Ahora se emplean técnicas más complejas, microscopía electrónica, pero no dejan de confirmar lo que estos dos señores (Cajal y Río-Hortega) dijeron con un microscopio óptico a finales del siglo XIX y principios del siglo XX». Estos descubrimientos han permitido avanzar en el conocimiento genético de las enfermedades «pero los padres de la neurología moderna son españoles».

Entre las aportaciones de Río-Hortega está el descubrimiento de dos de las cuatro células del sistema nervioso. «El sistema nervioso consta de cuatro células, las neuronas, los astrocitos, y las que descubrió Pío del Río-Hortega, que son la oligodrendroglia y la famosa microlía, que también es conocida como célula de Hortega, y que él descubrió en 1920. Están involucradas en las enfermedades degenerativas del sistema nervioso, como el alzhéimer, la esclerosis múltiple, la ELA o el párkinson. La oligodendrogía es la que recubre las prolongaciones (axones) de las neuronas, las más importantes del sistema nervioso». El científico vallisoletano se volcó en el estudio de los tumores neuronales, y en los años 30 dirigió el Instituto Nacional del Cáncer. «Define la nomenclatura de los tumores del sistema nervioso, que siguen vigentes. Río-Hortega es la máxima autoridad mundial de los tumores del sistema nervioso».

Una gran desconocida

A pesar de la importancia de estos descubrimientos para la ciencia, la escuela de Cajal sigue siendo una gran desconocida fuera del mundo científico. «La Unesco reconoce como memoria histórica del mundo a Pasteur, Tesla, Copérnico y la escuela española de histología de Cajal desde 1918. Por más que lo hemos dicho en todos los ámbitos nacionales nadie quiere saber nada del tema Que la escuela de Cajal esté reconocida por la Unesco no fue una apuesta de España, sino de unos australianos escandalizados porque cuando venían a España a buscar documentos no los encontraban».

Juan del Río forma parte de una comisión que lucha porque España abra un museo nacional a la escuela de Cajal. «Hace años se aprobó un decreto que todavía no se ha desarrollado. Esto es una desidia nacional. El museo debería albergar y proteger la obra y el legado de Cajal, el archivo de Pío del Río-Hortega, el archivo de Fernando de Castro y el de Rafael Lorente de No, el archivo, en definitiva, de la escuela de Cajal». Unos hallazgos que le valió a l científico aragonés el Premio Nobel en 1906. «España podría tener ocho premios nóbeles más, tres a Pío del Río, que estuvo nominado tres veces, cinco veces a Lorente de No y otra a Fernando de Castro. No hubo ningún apoyo institucional español».

El museo se propone en la madrileña plaza del Reina Sofía donde Cajal tenía su aula en el Hospital San Carlos. «No hay otro sitio más idóneo, sería un centro de investigación para centralizar toda la neurociencia de los científicos más importantes del mundo».

El Instituto Cajal conserva parte del legado que está incompleto. «Lo de Río-Hortega están en mi casa. El archivo de Fernando de Castro, en el domicilio de su nieto. Llevo 40 años guardando un archivo que encontré casualmente en casa de mi abuelo. Hay legados de esta escuela que se están malvendiendo en el rastro de Madrid. Santiago Ramón y Caja tenía su casa en la calle Alfonso XII, que se vendió. Han aparecido papeles suyos en el rastro de Madrid. No nos escuchan».

En el rastro de Madrid se están malvendiendo papeles que pertenecieron a Santiago Ramón y Cajal»

«Estamos luchando para que la escuela de Ramón y Cajal tenga un museo nacional con todos los archivos de los científicos más importantes»

Fuente: Diario de León

Santiago Ramón y Cajal Agueras conferencia León

Santiago Ramón y Cajal Agueras, sobrino nieto del Premio Nobel de Medicina, ofreció este jueves una conferencia en León en la clausura del ciclo organizado por la Fundación ProNeurociencias y el Ibiomed. En ella, compartió