La Fundación Leonesa Pro-Neurociencias conjuntamente con el Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la universidad de León, han programado un segundo Ciclo de Conferencias y una Exposición sobre su obra científica, artística y literaria durante el próximo mes de Abril en la fundación Sierra Pambley , con la finalidad de difundir y poner en valor el legado de Cajal.
Las conferencias serán dictadas por prestigiosos especialistas del ámbito de las Neurociencias y del Arte: el Dr. José Antonio Vega de la Universidad de Oviedo, el profesor Manuel Valdés de la universidad de León, el Dr. Fernando de Castro, del Instituto Cajal de Madrid y la Dra. Mara Dierssen , presidenta del Consejo Superior del Cerebro.
LOS DIBUJOS DE CAJAL Y SU ESCUELA
Según Fernando de Castro, “sus dotes para el dibujo constituyeron una herramienta fundamental para ilustrar sus hallazgos neurohistológicos. Las variadas y singulares morfologías de las neuronas ofrecieron a Cajal la oportunidad de lucir su arte como dibujante y sus dibujos no son nada más que el producto final de la creación científico – artística”. Los mencionados dibujos con los que Cajal y su escuela representaron de forma fiel la organización del Sistema Nervioso, fueron incluidos por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad el año 2017.
La muestra de León sobre su obra artística, científica y literaria, consta de más de 30 reproducciones de sus dibujos histológicos, pinturas, fotografías y de su obra escrita, tanto científica como literaria. Además, incluye referencias gráficas de la escuela de Cajal y las aportaciones más importantes de sus alumnos: Pedro Ramón y Cajal, Francisco Tello, Nicolás de Achúcarro, Pío del Río Hortega, Gonzalo Lafora, Fernando de Castro y Rafael Lorente de Nó. Todos ellos eran excelentes dibujantes. De ahí que la obra histológica de Cajal conjuntamente con la de su escuela conforman la obra de arte colectiva más importante de la humanidad.
Cajal, además de científico dominó otras facetas como la fotografía, la novela y la de divulgación científica. Cajal fue un apasionado de la fotografía y gracias a sus conocimientos de química llegó a tener un dominio de las emulsiones y preparación de placas sensibles que le sirvieron para perfeccionar las tinciones argénticas, con las que hizo sus descubrimientos histológicos. Fue pionero del microfilm y de la fotografía cromática. Publicó varios artículos y una monografía sobre fotografía y el libro “Fotografía de los colores. Bases científicas y reglas prácticas “.
Cajal fue uno de los máximos exponentes del regeneracionismo y defensor de la importancia de la comunicación del conocimiento científico a la sociedad para transformarla a través de la investigación. A la difusión de sus descubrimientos lo denominó “popularización histológica”. Unas veces utilizaba palabras un tanto poéticas o metáforas: a las neuronas piramidales, por su forma triangular, las describía como “mariposas del alma”. Para hacer referencia a las comunicaciones entre neuronas ( sinápsis) utilizó el término de “besos protoplasmáticos” y a las neuronas del cerebelo las comparaba con un “árbol frondoso y elegante”.
Cajal también fue un prolífico literato y entre sus libros más conocidos están:” Recuerdos de mi vida”, “Reglas y consejos sobre la investigación biológica. Los tónicos de la voluntad”, “Charlas de Café”, “La vida vista a los 80 años” y “Cuentos de Verano”. Su libro sobre reglas y consejos sobre la investigación científica debería ser de obligada lectura para quienes quieren dedicarse a la investigación científica. Cajal afirma que “toda obra grande, tanto en arte como en ciencia, es el resultado de una gran pasión puesta al servicio de una gran idea”, y que el camino para llegar a ser algo en la ciencia es sencillo: “trabajo y perseverancia”.
La obra científica de Cajal ha sido comparada con la de Copérnico, Galileo, Darwin y Newton, como uno de los más grandes científicos de todos los tiempos. Por tanto, no podemos estar más de acuerdo con Laín Entralgo, cuando afirma: “la deuda que tiene nuestro país con Cajal es literalmente impagable”.
La sede de las conferencias y la exposición es la Fundación Sierra Pambley y se celebrarán entre los días 2 al 30 de Abril 2024.
La ignaguración de la exposición tendrá lugar el Martes 2 de Abril a las 19h en la Fundación Sierra Pambley.